domingo, 11 de mayo de 2014

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS SILVICULTURALES.

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JAEN
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERISTICAS  SILVICULTURALES
DE Cordia  alliodora, EN LOS BOSQUES DE JAÉN Y SAN IGNACIO

Mg Sc SEGUNDO H. PEREZ GUARDIA             (perezgsh2013@hotmail.com)
Mg. GISELLA LUISA ELENA MAQUEN NIÑO
ABSTRACT
The chachacaspi , belongs to the family ( Boraginaceae ) , with its scientific name Cordia alliodora (Ruiz Pavón ) . This species in the cloud forest in Jaén and San Ignacio , Cajamarca - Peru , distributed naturally in ecological levels to 1,000 m and temperature 22 ° C , well-drained soils and sandy loam , forming pure stands , with heights of 30 meters and 70 centimeters dbh ( stem these features , used to build bridges over rivers flow considerably ) and associated with Endlicheria anómala , Licaria triandra , Croton draconoides , Trema micranta , Calyptrantes sp . , Myrsine oligophylla , Ochroma pyramidaly , Inga edulis and phenological monitoring Enterpe precatoria. El Cordia alliodora was conducted for 6 years, with flowering in November , fruiting May and fruits mature from June to July . The maturity of the fruit has an indicator ( fruit mottled light brown and dark brown petals ) . 1,800 units , with 50 percent purity - - In a 1,600 kilo of seeds counted 65 %. Seed germination almacigadas without pre - treatment , the germination process started at 12 days and end at 20 days almacigado in 46% germination . It is easily attacked by fungi ( Pythiumsp , Fusarium sp and others) after a heavy rain. Asexual propagation using Rapid root stimulant , and Naphthyl acetic Rothor , minimal callus formation was observed . Natural regeneration was found in undergrowth covered sapling state ( 10-15 cm ) under this coverage remain some time, finally taking a darker color and die, Underwood performing cleaning and removal of soil under the tree parent phenotypic characteristics appreciable , a smart Natural seedbed for seedling production , planting for a large scale is appreciated. The Cordia alliodora , is a quick 20 years of plantation growth, leveraging saw timber , construction of local houses and furniture making , wood has an economic value much appreciated by the locals of Jaen and San Ignacio , being made associated with coffee plantations and enrichment planting .
RESUMEN
El chachacaspi, pertenece a la Familia (Boraginaceae), siendo su nombre científico Cordia alliodora (Ruiz Pavón). Esta especie en  los bosques de neblina en Jaén y San Ignacio –Cajamarca - Perú, se distribuyen de forma natural en pisos ecológicos  hasta los 1,000 msnm y temperatura 22 ºC, suelos bien drenados y textura franco arenoso, formando bosques puros, con alturas de 30 metros y 70 centímetros dap, (estas características del fuste, utilizan para construir puentes sobre ríos de caudal considerable) y asociados con Endlicheriaanómala, Licariatriandra, Crotondraconoides, Trema micranta, Calyptrantessp., Myrsineoligophylla,  Ochromapyramidaly, Inga edulis y Enterpeprecatoria.El seguimiento  fenológico de Cordiaalliodora se realizó durante 6 años, observándose la floración en el mes de noviembre, fructifica mayo y frutos maduros de junio – julio. La madures de los frutos presenta un indicador (fruto moteado de color marrón claro y los pétalos de color marrón oscuro). En un kilo de semillas  se contabilizan 1,600 – 1,800 unidades, con porcentaje de pureza de 50 – 65 %. Las semillas almacigadas sin tratamiento pre-germinativo, inician  el proceso germinativo a los 12 días y terminan a 20 días de almacigado con 46 % de poder germinativo. Es fácilmente atacado por hongos (Pythiumsp, Fusarium sp y otros) después de una lluvia torrencial.  Propagación asexual utilizando como estimulante Rapid root, Naftil acético y Rothor, se observo mínima formación de callosidad.  Regeneración natural con sotobosque cubierto se encontró  en estado brinzal (10 – 15 cm de altura), bajo esta cobertura permanecen poco tiempo, finalmente toman una coloración oscura y mueren, realizando limpieza del sotobosque y remoción del suelo al pie del árbol padre con características fenotípicas apreciables, se aprecia un almacigo natural listo para producción de plantones, para una plantación  a gran escala. La Cordiaalliodora, tiene un crecimiento rápido a los 20 años de plantación, el aprovechamiento de madera para aserrío, construcción de viviendas lugareños  y producción de muebles, la madera tiene un valor económico muy apreciado por los lugareños de Jaén y San Ignacio, que vienen realizando plantaciones asociados con café y plantaciones de enriquecimiento. 

PALABRAS CLAVES.
Cordia alliodora, en los bosques de neblina de Jaén y San Ignacio – Cajamarca- Perú

INTRODUCCIÓN
Cordia alliodora, es un árbol que se distribuye a lo largo del continente Tropical Americano  desde México hasta norte de Argentina, Trinidad y Tobago. En  los bosques de Jaén y San Ignacio - Perú, tiene una distribución natural, en suelos bien drenados (pendiente), con textura franco arenoso. Formando bosques puros y asociados con Endlicheria anómala, Licariatriandra, Crotondraconoides, Trema micranta, Endlicheriasp,Calyptrantessp., MyrsineoligophyllaOchromapyramidaly, Inga edulis y Enterpeprecatoria.
Se aprecia su imponente fuste, hasta 1600 msnm, con temperatura promedio de 22 ºC y precipitación de 2000 mm. Actualmente laCordiaalliodora  tiene una reputación muy valiosa a lo largo de su rango natural como un árbol muy deseable por sus características útiles. En plantaciones se observa no es exigente a  calidad de sitio.
En los últimos años las fuentes tradicionales de maderas duras tropicales va en descenso, es cuando aumenta la necesidad de utilizar plantones de Cordia alliodora,  para reforestar y asociar con cultivos agrícolas y pastos. Los árboles maduros producen abundante semillas viables, las que permite producir plantones en los viveros  y producción de plántulas al pie de los árboles padres, para repicar con fines de reforestación.
La madera de Cordia alliodora es todo un atractivo  para producir muebles de hogar de  calidad; porque presenta una estabilidad dimensional en estado seco y buena trabajabilidad con herramientas manuales. Por estas  características, los esquemas de  plantación se iniciaron recientemente en los Bosques de Neblina de  Jaén y San Ignacio, Región Cajamarca – Perú con resultados prometedores.
En Trinidad, la  Cordia alliodora,  ocurren en estado natural, ha sido motivo de muchas investigaciones por silvicultores, que determinaron  abundante regeneración natural a través de  semillas. Así mismo realizaron  regeneración artificial con éxito;  sin embargo esta especie  no recibía la atención debida como para realizar  plantaciones a gran escala. Algunas observaciones  de la silvicultura útil quedaron grabadas. En los siguientes años fue encontrada regeneración natural profusa en las plantaciones viejas de cacao, este hecho  incitó  a los silvicultores,  en desarrollar trabajos de investigación planificada en función de la fenología de la especies,   condiciones físicas del medio y la estacionalidad. LAMB (1999).
En los bosques de Jaén y San Ignacio-Perú, la Cordia alliodora, a menudo  se aprecia abundante regeneración natural, en sitios con abertura del bosque, al pie de los árboles padres. Los reforestadores ubican árboles con características deseadas, realizan abertura con 5 metros de radio, de las malezas y realizan una pequeña remoción del suelo, en este suelo removido, se aprecia un almacigo de plántulas, listas para ser trasplantadas en bolsas de cría. De esta manera se puede tener una regeneración inagotable, con semillas que se dispersan no más allá de 5 metros a la redonda del árbol padre, mayor regeneración natural en la dirección del viento a la hora de la dispersión. PEREZ, (2005).
Todas las labores  forestales están directa o indirectamente relacionadas con el problema de la identificación, que consiste en el conocimiento  por su nombre científico de las plantas. Labor que se lleva a cabo consultando claves, de identificación, manuales, muestras en herbarios, jardines botánicos y a través de la propia experiencia RIOS (1998). Además indica el autor, que los hábitos cíclicos a veces pasan largos periodos antes que se produzcan flores y frutos. Otras características  como superficie de tronco, forma del fuste, color de la corteza, son las que permiten identificar en el campo; sin embargo la clasificación y la nomenclatura científica se inicia sobre esta base.
En Perú – Jaén y San Ignacio, se realizó trabajos de investigación de Cordia alliodora, determinándose bosques puros y solitarios en terrenos agrícolas donde se aprecia su imponente fuste, hasta 1, 600 msnm, con una temperatura promedio anual de 22 °C y precipitación de 2,000 mm. Se observó  buena conformación y crecimiento en suelos bien drenados. La floración comienza en el mes de noviembre prolongándose hasta el mes de abril, fructifica mayo – junio, semillas maduras de junio -  julio. El fruto está maduro cuando los pétalos  es de color marrón oscuro y con pequeño movimiento de las ramas o del viento caen con los pétalos adheridos  que le sirve como parapente, sí estas encuentra un medio adecuado en la base del árbol padre, las semillas germinan dando una apariencia de almacigo PÉREZ (2005)
Recientemente  se realizó una evaluación de semillas de Cordia alliodora, estableciéndose que tiene germinación baja  y viabilidad corta, sobre todo cuando el almacenaje se realiza a una temperatura baja, las semillas recolectadas  del árbol, tres semanas antes de la dispersión o caída natural, tiene una viabilidad satisfactoria ROSERO(1999). Así mismo sostiene que el laurel se asocia con café y Cacao con buenos resultados. Sostiene que determino una  germinación satisfactoria con contenido de humedad de 12 - 18 %, cuyas semillas fueron almacenadas a 5 ºC. Es importante controlar diariamente la semilla almacenada.
VEGA (1998), recomienda  el momento adecuado para recolectar frutos de Cordia alliodora es unos días antes de la caída natural o dispersión del fruto. El autor sostiene que el 70 % de los  frutos  coleccionados en el tiempo óptimo, tienen una mayor probabilidad de germinar; porque  las semillas  tiene un período corto de germinación de 8 - 15 días, en comparación a las semillas coleccionadas al principio del período de maduración, que  requiere de 25 - 28 días para germinar.
SALAS Y VALENCIA (1999), describen el tiempo adecuado para recolectar semillas de Cordia alliodora con una  viabilidad máxima, es cuando la floración tipo panícula  se vuelve de  color amarillo a bronceado con apariencia a quemado con la corola persistente. Si la semilla es recolectada antes del tiempo de maduración está incompleta y deja de madurar cuando está separado de su rama. Un sólo árbol rinde 8 kg de frutos (semilla), el rendimiento usual es de 0.5 - 3 kg.
STEAD (1999) sostiene que para recolectar  semillas de  Cordia alliodora, se agitan las ramas las  maduras de viabilidad óptima caerán. Puede coleccionar fácilmente extendiendo  plástico debajo del árbol. Los frutos (semilla) coleccionada de esta manera y secado bajo sombra hasta un contenido de humedad  10 %, posteriormente almacenar a 2 grados centígrados, sin  pérdida de viabilidad aproximadamente un año. La reciente re comprobación de la viabilidad las  semillas recolectadas bajo  la metodología antes descrita,  mostró pequeña deterioración en  tres meses
MARSALL y MILLER (1989), al discutir sobre fenología de Cordia alliodora, en Trinidad, referidos  a la producción de semilla en grandes cantidades de un árbol natural. La dispersión de la semilla con  el  viento y la germinación. La germinación es buena  con 48 % de poder germinativo. En la base de los árboles maduros, en ausencia de luz adecuada los pocos arbolitos que se desarrollan no prosperan. En esta situación  algunos sobresalen en su rango natural de todas las especies.  En el bosque al pie de los árboles maduros, se realiza abertura  del dosel, la tierra  se limpia de  malezas y el suelo es removido. Durante la dispersión de las semillas, muchas de ellas  son depositadas en medio adecuado, donde  la germinación frecuentemente es prolífica.  Bajo éstas circunstancia para obtener una buena regeneración natural de Cordia alliodora, se desyerbará debajo del árbol padre con características deseables, en el huerto,  cafetales.


MATERIALES Y METODOLOGIA
a.      Área de colección.
El presente trabajo de investigación se realizó, en la micro cuenca Urumba, La Bermeja, distrito de Tabaconas, provincia de San Ignacio, Región Cajamarca. Situada  entre los paralelos 5º 20’ longitud  Sur y los meridianos 79º 15’ de longitud Oeste, con cotas  altitudinales que varían entre los 1000  - 1600 msnm. Con fines del presente trabajo de investigación se ha sectorizado como: Guaquillo, Cerro Campana, El Valor, Cerro San Felipe y Pan de Azúcar.
b.     Selección de árboles representativos. Selección de árboles característicos y definidos de Cordia alliodora,  fueron seleccionados en el bosque por su nombre vulgar, de acuerdo a sus características fenotípicas, con la ayuda de un matero. Los mismos fueron marcados con las letras iníciales de su nombre vernácular, 5 árboles.
c.    Colección de muestras botánicas.   Las muestras botánicas (ramas con flores), se recolectaron de los árboles seleccionados y marcados, al mismo tiempo se realizó la descripción de sus características fenotípicas, que fueron llenados en un formulario.
d.    Desinfección de muestras botánicas.Las muestras botánicas, después de una selección de las muestras representativas, se desinfectaron sumergiendo en una solución compuesto de agua, formol y alcohol, en una proporción de 6,7 y 8 volúmenes respectivamente.
e.    Acondicionamiento de las muestras botánicas. Después de la desinfección, las muestras botánicas, con todas sus partes requeridas fueron prensadas en medio de papel periódico, que sirvieron como funda extractor de la humedad de las muestras. Las hojas de papel periódico  se cambiaron diariamente con la finalidad se secar las muestras botánicas en el menor tiempo posible
f.     Remisión de muestras botánicas. Las muestras botánicas acondicionadas y secas, se enviaron a la Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Ciencias Forestales.  Sección Dendrología, para su determinación respectiva por su nombre científico y familia.
g.    Identificación de regeneración natural.Al pie de los árboles seleccionados y marcados de Cordia alliodora, se realizó la evaluación inicial, bajo un sotobosque muy tupida, los brinzales y los latizales, se anotaron en el formulario. Posteriormente cuando los árboles padres presentan fructificación avanzada, se procedió a la apertura en círculo con un diámetro de 5 metros. La segunda evaluación se realizo después de 20 días después de la dispersión de semillas.
h.    Colección de semillas y análisis de semillas.Los frutos de Cordia alliodora, se recolectaron de los árboles seleccionados
i.       Prueba de germinación. Para examinar la germinación de las semillas, se colocaron en un substrato compuesto de arena y tierra en una proporción de 1:2 (una carretilla de tierra y  dos carretillas de arena fina), desinfectada con formol  (40 ml de formol en un litro de agua), el substrato de la cama de almacigo desinfectada se cubrió con plástico dos días, con la finalidad  de obtener  mayor efectividad de esterilización. 
I.       RESULTADOS
1.      Identificación
La identificación de esta importante especie, se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina en la Facultad de Ciencias Forestales – Sección Dendrología, determinando que pertenece a la:
·         Familia                            : Boraginaceae
·         Sub familia                     : Cordioideae
·         Género                           : CordiaLinn
·         Sección                           : Cerdinae
·         Nombre latino               : Cordia alliodora (Ruiz Pavón).
Nombre comunes. En Perú, en las provincias de Jaén y San Ignacio la Cordia  alliodora, se conoce por diferentes nombres comunes como: Chachacaspi, chacacaspi barejon, Guayaquil, laurel.
Descripción Botánica.
Árbol.Dominante de 18 – 20 m. de altura total, diámetro de 45 – 70 cm (dap), altura comercial 80 % del fuste, copa globosa monopodial, ramas ascendentes verticiladas, fuste cilíndrico recto algunas veces acanaladas.
Corteza externa. De color pardo a color blanquecino en 50 – 60 % del fuste, superficie  fisurada, ritidoma leñoso en árbol maduro, en árboles jóvenes  la corteza es lisa de color verde oscuro.
Corteza interna. De color crema, cambia rápidamente en contacto con el oxigeno del aire a pardo oscuro, textura fibrosa laminar, sabiosa fluida, se oxida a color naranja al contacto con el aire, espesor de 4 – 14 mm.
Hojas. Verde oscuro en el haz y verde claro en el envés, simple bifoliada, semisinuada, semi-agudas, base aguda pinnatinervias curvas a oblicuas, consistencia papirácea, peciolo recurrente de 5 – 15 cm. de largo, ancho de la hoja 2.5 – 5 cm,  y largo de 4 – 13 cm. Hojas tiernas tiene forma de lanza.
Flores. Blancas sésiles algunas veces sobre peciolo de 8 -12 mm, en panícula o terminales de 5 – 6 cm. de largo, flores de gran fragancia; corola de 1 cm. de largo, tubular, longitudinalmente se aprecia 10 surcos con 5 dientes  densamente estrellados, pubescencia en la superficie externa.
Fruto.  Es de tipo aquenio, con todas sus partes florales, los pétalos secos de color marrón oscuro. Durante la dispersión del fruto actúan como paracaídas.
2.      Floración y fructificación.
La Cordia alliodora, en los bosques de neblina de Jaén y San Ignacio, Región Cajamarca – Perú, la floración comienza en el mes de noviembre, prolongándose hasta el mes de abril, fructifica mayo – junio, frutos y semillas madura en junio – julio. Esta especie florece y fructifica a temprana edad y produce  semillas viables a partir de los 5 años. El seguimiento fenológico  de Cordia alliodora y de otras especies, se realizó por un periodo de 6 años, en las provincias de Jaén y San Ignacio. 
Tabla º 2:MANIFESTACIONES BIOLÓGICAS   DE Cordia alliodora
Defoliación
Foliación
Floración
Fructificación
Colección de semilla
Agosto
Septiembre
Noviembre
Mayo
Julio
FUENTE: Pérez (2005).


1.      Recolección de frutos
La recolección de frutos, se realizó de los árboles seleccionados y marcados, con fines de evaluación (regeneración natural, fenológico y toma de muestras de estacas), con fines de recolección de frutos se realizó escalando los árboles, con equipos apropiados. La recolección se procedió cuando los frutos  presentan puntos de color marrón claro y los pétalos secos de color marrón oscuro, es un indicador de la madurez de los frutos.
Se ha comprobado en el vivero de La Bermeja, después de mucho ensayos, que  a medida que el color de los pétalos avanza a color marrón oscuro, las semillas reducen su viabilidad significativamente


1.      Calidad física y germinación


En un kilo de semillas se contabilizan 16000 – 18000 unidades y porcentaje de pureza de 50 – 65 %.
Las semillas almacigadas sin tratamiento pre-germinativo, inician el proceso germinativo a los 12 días de almacigado y terminan a los 20 días, con 46 % de poder germinativo. Los cotiledones foliáceos, tiernos están cubiertos de pubescencia en forma de espinas largas de color blanco. Los bordes espinosos de forma redonda abanicada arrugada glabros en la superficie superior y pulverulenta en la parte inferior, palmatinerviadas con tres nervaduras secundarias.

2.    Propagación asexual
La copa de los árboles seleccionados, se ha estratificado en dos partes iguales. De cada una de las partes se obtuvieron 500 estacas, de 20 cm de longitud 0.5 – 2  cm de diámetro. Estas muestras se seleccionaron en grupos de 25 unidades y amarradas con  rafia, se sumergieron en agua en movimiento durante 24 horas.
Con fines de propiciar la formación de células primordiales (callo), se utilizó estimulantes como Rapid root, Naftil  acético y Rothor. Al cabo de 12 días se determinó mínima formación de callosidad, con ausencia de formación de raíces.
3.   Dimensiones  en altura y diámetro
En los bosques naturales de Jaén y San Ignacio, los árboles de Cordiaalliodora, tienen alturas promedios de 30 metros y diámetros promedios de 75 cm  Dap.,  (Diámetro a la altura del pecho). Estos árboles, con fuste rectose observan imponentes en suelos descubiertos y solitarios, como se visualiza en la foto.
En los bosques de la Bermeja y San Ignacio, el fuste de Cordia alliodora, se utiliza como puentes, para unir pueblos, de ahí deriva el nombre de Chacacaspi. Palabra quechua, chaca significa travesaño y caspi, significa madera o madera utilizado como puente.
Tabla 1. DIMENSIONES OBSERVADOS EN BOSQUES NATURALES  DE JAEN

Lugar
Altura
(m)
D.a.p
(cm)
Fuente
Jaén y San Ignacio- Perú

30

75

Pérez (2005)



Imponente fuste de Cordia alliodora, La Bemeja
San Ignacio - Perú - 2013
4.    Problemas fitosanitarios.
Se ha podido observar en viveros de: La Bermeja, La Palma, Vista Alegre Bajo, el ataque de Damping off, ocasionado por un complejo de hongos que se activan después de una lluvia prolongada y mayor ataque en suelos mal drenados. Los hongos que causan  infección es Phytophthora sp., Pythium sp. y Fusarium sp. Estos patógenos, son habitantes naturales del suelo, donde cumplen  su ciclo de vida.
La acción parasitaria (dos días de lluvia la pérdida fue considerable),se produjo ataque masivo en el cuello de las plántulas a nivel del suelo, dejando una coloración oscura  (estrangulamiento), las plántulas cae sobre el suelo por debilitamiento de los tejidos basales del tallo. Esta infección se observo en la regeneración natural, de los árboles seleccionados en el bosque de la Bermeja.
5.    Regeneración natural
Al pie de los árboles seleccionados, se realizó una evaluación de regeneración natural, con el sotobosque cubierto. Las plántulas en estado brinzal (10 – 15 cm) no se encontró y en estado latizal (15 – 120 cm), se encontró un solo ejemplar bien conformado. Después de la evaluación, a inicios del mes de junio, se realizó la apertura del sotobosque y remoción del suelo con un diámetro de 5 metros. A finales del mes de julio se determino una gran cantidad de semillas sobre el suelo removido y otros en proceso de germinación y mayor en la orientación de Este a Oeste. Una tercera evaluación se realizó a la tercera semana del mes de octubre del 2005,  determino en el suelo removido un almacigo de Cordia alliodora. Se aprovecho para realizar el repique de plantones. 
DISCUSIÓN
La identificación de esta importante especie, se realizó en la Universidad Nacional Agraria La Molina en la Facultad de Ciencias Forestales – Sección Dendrología, determinando que pertenece a la: Familia (Boraginaceae), Sub familia (Cordioideae), Género (Cordia), Sección (Cerdinae) y  nombre científico (Cordia alliodora) (Ruiz Pavón).Resultado que concuerda con los identificados por LAMPRECHT (1998).
La Cordia alliodora, en los bosques de neblina de Jaén y San Ignacio, florece en febrero, fructifica en junio y recolección de semilla en julio. Resultado  es ligeramente similar a los encontrados por LAMB (1999) y muy variado a los resultados determinados por ROSERO (1998)

Las semillas almacigadas sin tratamiento pre germinativo, inicia el proceso germinativo a los 12 días de almacigado y termina a los 20 días, con 46 % de poder germinativo. Los resultados encontrados es ligeramente inferior a los determinados por MARSALL (1998), con 48 % de poder germinativo.

Las semillas de Cordia alliodora, se ha comprobado en el vivero de La Bermeja. La primera cosecha cuando los pétalos presentan una coloración marrón claro presentan 46 % de poder germinativo y cuando la coloración es marrón oscuro, baja significativamente su poder germinativo a 28 %. Resultado que concuerda con los determinados por SALAS y VALENCIA (1999)

Propagación asexual, las estacas seleccionadas y sumergidas en agua  en movimiento durante 24 horas y utilizando  estimulante Rapid root, Naptil  acético y Rothor, para la formación de células primordiales. No activaron significativamente en la formación  de células primordiales, posiblemente debido a la presencia  de inhibidores naturales no disueltos en las estacas.

En los bosques de Jaén y San Ignacio, los árboles de Cordia alliodora, presentan alturas totales de 30 metros y diámetro de 75  cm (Dap) del fuste. Resultado  determinado es superior a los encontrados en México Oriental por MARSHALL  y MILLER (1998).

Los problemas fitosanitarios en los viveros  de La Bermeja, La Palma, Vista Alegre Bajo, el ataque de Damping off, ocasionado por un complejo de hongos (Phytopthora sp, Pythiun sp y Fusarium sp), que se activaron  después de una lluvia prolongada y mayor ataque en suelos  mal drenados. La acción parasitaria se produjo cuando  las plántulas han salido del subsuelo, dejando una coloración oscura a nivel del suelo del vivero, las plantas caen  sobre el suelo por debilitamiento de los tejidos basales del tallo.

La regeneración natural de Cordia alliodora es profusa en suelo suelto y removido al pie de los árboles seleccionados, se asemeja  a un almacigo. Esta  práctica es común por los reforestadores y lugareños en los bosques de Jaén y San Ignacio, para repicar y producir plantones de calidad, para programas de reforestación

CONCLUSIONES
1.    El chachacaspi, pertenece a la Familia (Boraginaceae), siendo su nombre científico Cordia alliodora (Ruiz Pavón).

2.    Esta especie en  los bosques de neblina en Jaén y San Ignacio –Cajamarca - Perú, se distribuyen de forma natural en pisos ecológicos  hasta los 1,600 msnm y temperatura 22 ºC, suelos bien drenados y textura franco arenoso, formando bosques puros, con alturas de 30 metros y 70 centímetros dap, (estas características del fuste, utilizan para construir puentes sobre ríos de caudal considerable) y asociados con Endlicheria anómala, Licaria triandra, Croton draconoides, Trema micranta, Calyptrantes sp., Myrsine oligophylla,  Ochroma pyramidaly, Inga edulis y Enterpe precatoria.

3.    El seguimiento  fenológico de Cordia alliodora se realizó durante 6 años, observándose la floración en el mes de noviembre, fructifica mayo y frutos maduros de junio – julio. La madures de los frutos presenta un indicador (fruto moteado de color marrón claro y los pétalos de color marrón oscuro). En un kilo de semillas  se contabilizan 1,600 – 1,800 unidades, con porcentaje de pureza de 50 – 65 %.

4.    Las semillas almacigadas sin tratamiento pre-germinativo, inician  el proceso germinativo a los 12 días y terminan a 20 días de almacigado con 46 % de poder germinativo. Es fácilmente atacado por hongos (Pythium sp, Fusarium sp y otros) después de una lluvia torrencial. 

5.    Propagación asexual utilizando como estimulante Rapid root, Naftil acético y Rothor, se observo mínima formación de callosidad.  Regeneración natural con sotobosque cubierto se encontró  en estado brinzal (10 – 15 cm de altura), bajo esta cobertura permanecen poco tiempo, finalmente toman una coloración oscura y mueren, realizando limpieza del sotobosque y remoción del suelo al pie del árbol padre con características fenotípicas apreciables, se aprecia un almacigo natural listo para producción de plantones, para una plantación  a gran escala.

6.    La Cordia alliodora, tiene un crecimiento rápido a los 20 años de plantación, el aprovechamiento de madera para aserrío, construcción de viviendas lugareños  y producción de muebles, la madera tiene un valor económico muy apreciado por los lugareños de Jaén y San Ignacio, que vienen realizando plantaciones asociados con café y plantaciones de enriquecimiento.





LITERATURA
1.    LAMB, A. 1999. Forestry on private estates. Journal ofthe Agricultural Society of Trinidad and Tobago 55 (2) 169 – 183.
2.    LAMPRECHT,H. 1998. (Sexta edición)  Pardillo. Boletín de la Facultad de Ingeniería Forestal. Universidad de los Andes Mérida 2 (7) 41 p.
3.    RIOS, T. 1990. Prácticas de dendrología Tropical UNA. La Molina. Facultad de Ciencias Forestales. Lima. Perú 189 p.
4.    MARSHALL. Ry MILLER, F. 1998. Silviculture of Trinidad and Tobago. London, UK; Oxford University Press 249 p.
5.    PEREZ, S. 2005. Proyecto de Reforestación y Manejo en los Bosques de Neblina de Jaén y San Ignacio. Doc. De trabajo Nº 42. INRENA. 124 p.
6.    ROSERO, S. 1979. Growth of laurel (Cordia alliodora) in coffe and cacao plantations and pasturas in the Atlantic region of Costa Rica. In Workshop. Agro-forestry systems in  Latino America. Turrialba. Costa Rica March 26 – 30 of 1979. Proceeding (Editedby Salas, G. de las investigaciones y enseñanzas (CATIE) 205 - 210
7.    SALAS, G y VALENCIA. 1999. Influencia del factor edáfico en el crecimiento inicial del laurel (Cordia alliodora) (R. Pav) (Oken) en las terrazas del Río Mira, Nariño – Colombia. Bogotá Colombia; corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), 48 pp.
8.    STEAD, J. 1998. Commonwealth Forestry Institute, international provenance trials of Cordia alliodora (R y P)Oken. Theme paper preparedfor  Technical Committee2 (Forest Management) at the  Eleventh Commonwealth Forestry  Conference, Trinidad and Tobago and Jamaica. September 1997. 17 p.
9.    TSCHINKEL, H. 1999. Algunos factores  que influyen en la regeneración natural de Cordia alliodora(R y P) Cham. Turrialba 15 (4) 317 – 324.
10.  VEGA, L. 1998. Plantaciones de Cordia alliodora en combinación con cultivos agrícolas, una alternativa de manejo en Suriname. In Proceedings’ of the Eighth World Forestry Congress. Jacarta Indonesia, 16 – 28 Octuber 1997. I General paper Nº FFF/7-8, 16 PP.